Módulos
INTRODUCCIÓN A LA TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL (EQUIVALENCIA: 2 ECTS)
- Introducción a la traducción audiovisual
- Nociones traductológicas aplicadas a los textos audiovisuales. Terminología de la TAV
- Problemas específicos de la traducción audiovisual
- Guiones de producción
- Recursos de documentación para la traducción audiovisual
- Documentación y recursos online
- Técnicas y búsqueda de documentación
- Exposición y comentario sobre ejemplos de documentación ya resueltos
PROFESORADO
Dra. Leonor Acosta (Universidad de Cádiz)
Dra. Marta Chapado Sánchez (ISTRAD)
Dra. María José Chaves (Universidad de Huelva)
Dr. Juan José Martínez Sierra (Universidad de Valencia)
Dra. Laura Santamaría (Universidad Autónoma Barcelona)
Dr. Patrick Zabalbeascoa (Universidad Pompeu Fabra - Barcelona)
CONTENIDO
Fundamentos teóricos y ejercicio preliminar de traducción
Documentación aplicada a la traducción audiovisual
COMPETENCIAS
Con la superación de la presente asignatura, el alumnado tendría las herramientas y competencias necesarias para desarrollar una comprensión profunda y aplicada de la Traducción Audiovisual (TAV). Adquirirá un sólido conocimiento de los fundamentos teóricos de la disciplina y se familiarizará con el contexto histórico de la TAV, comprendiendo su evolución y la influencia de los cambios culturales y tecnológicos. Finalmente, conocerá las distintas técnicas de documentación de cara a la preparación de una traducción.
TRADUCCIÓN APLICADA A LA SUBTITULACIÓN (EQUIVALENCIA: 12 ECTS)
- Familiarización con los programas de visionado
- Familiarización con los protocolos de subtitulación
- Familiarización con los diferentes tipos de plantillas de subtítulos
- Aplicación de protocolos de subtitulación en una traducción de un archivo de subtítulos
- Programas gratuitos: Aegisub, VisualSubSync, Subtitle Edit
- Programas profesionales: FAB Subtitler, Ooona
- Programas online
- Preparación de los subtítulos
- Editores de vídeo
- Proceso de incrustación
PROFESORADO
Rocío Arévalo (MediaSur)
Dra. Rocío Baños-Piñero (University College London)
Ivars Barzdevics (Especialista en subtitulación y doblaje)
Carlos Benito (Especialista en subtitulación y doblaje)
Filippo Casarino (Subtitulador)
Alejandro Carantoña Fajardo (Sobretitulador)
Dra. Marta Chapado Sánchez (ISTRAD)
Jorge Díaz Cintas (University College London)
Rosel Jiménez (Rosel JM Traducciones)
Dra. Anjana Martínez Tejerina (Universitat de Vic)
Megan Mundt (ISTRAD)
Sharon Mishell Rivera Lamadrid (Subtituladora)
Dra. Mar Ogea Pozo (Universidad de Córdoba)
Dr. Guillermo Parra (Universitat Pompeu Fabra)
Javier Rebollo Trigueros (Ampersound Translate Media)
Aitor Rodríguez Rodríguez (Go Global Consulting)
Viola Santini (WordUp!)
María Vidal Rodríguez (ISTRAD)
CONTENIDO
Programas de visionado y protocolos de subtitulación
Traducción de plantillas
Programas de subtitulación
Incrustación de subtítulos
COMPETENCIAS
Con la superación de la presente asignatura, el alumnado tendría las herramientas y competencias necesarias para subtitular diversos tipos de productos audiovisuales. Adquirirá un profundo conocimiento de los protocolos más frecuentes en esta área y su implementación, y aprenderá a temporizar subtítulos utilizando herramientas gratuitas y programas profesionales, garantizando la sincronización precisa entre audio y texto, y generando archivos de alta calidad adaptados a las exigencias del mercado.
TRADUCCIÓN APLICADA AL DOBLAJE (EQUIVALENCIA: 10 ECTS)
- Fases del proceso del doblaje
- Características de la traducción para doblaje cinematográfico
- Herramientas de trabajo y fondos documentales
- La sincronía. Complementariedad de imagen y sonido
- Errores más comunes en la traducción para doblaje
- Presentación de ejemplos prácticos
- El mundo profesional del doblaje
- Traducción y pautado aplicados a cine, series y animación
- Material necesario para realizar el proceso de doblaje
- Fases del proceso de doblaje: registro de material, traducción, ajuste del guion, división en takes, reparto de voces y duración de un doblaje
- El uso del voice-over
- Definición y submodalidades
- Las convenciones del voice-over (los guiones originales, el aspecto del guion traducido, los símbolos, los takes, etc.)
- Problemas de traducción relacionados con el voice-over (documentales, entrevistas, videos corporativos, etc.)
- El ajuste en el caso del voice-over
- Prácticas de traducción y ajuste
PROFESORADO
Ivars Barzdevics (Especialista en subtitulación y doblaje)
Fernando Castillo (Ampersound Translate Media)
Xosé Castro (Especialista en subtitulación y doblaje)
Valeria Cervetti (Especialista en doblaje y ajuste)
Dra. Marta Chapado Sánchez (ISTRAD)
Aida Franch Arnau (Especialista en doblaje y ajuste musical. UAB y UPF.)
Ana Cremades (Universidad de Granada. Directora, actriz e investigadora)
Dra. Nina Lukic (Especialista en voice-over)
Dra. Anjana Martínez Tejerina (Universitat de Vic)
Megan Mundt (ISTRAD)
Sharon Mishell Rivera Lamadrid (Subtituladora)
Quico Rovira-Veleta (Especialista en doblaje y ajuste)
María Vidal Rodríguez (ISTRAD)
CONTENIDO
Introducción nocional y protocolos de doblaje
Traducción para doblaje
Técnicas de ajuste
Traducción para voice-over
COMPETENCIAS
Con la superación de la presente asignatura, el alumnado tendría las herramientas y competencias necesarias para traducir para doblaje y voice-over distintos productos audiovisuales. Adquirirá un profundo entendimiento de las técnicas y símbolos de ajuste más frecuentes para adaptar eficazmente el contenido original al formato doblado asegurando la sincronización y la naturalidad.
SUBTITULACIÓN PARA SORDOS (SPS) (EQUIVALENCIA: 6 ECTS)
- Las barreras comunicativas de las personas con problemas auditivos: definición de sordera, tipos de sorderas y sus causas
- El subtitulado para la población con dificultades auditivas: definición de subtitulado, inicio, evolución y estado actual del subtitulado español y europeo
- Normalización de la praxis. Norma UNE-153010 en España: términos y definiciones, características generales, colores, tamaño de los caracteres, tiempo de exposición de los subtítulos, criterios ortográficos y gramaticales
- Ejemplos prácticos
- Subtitulación de películas y fragmentos
- Aplicación de los protocolos de subtitulación para personas sordas
- Descripción y manejo de funciones específicas de Aegisub, VisualSubSync y Subtitle Edit en la subtitulación para personas sordas
PROFESORADO
Dra. Marta Chapado Sánchez (ISTRAD)
Pedro Gómez Rivera (Especialista en accesibilidad)
Antonio Humanes Ochavo (MediaSur)
Dra. Christiane Limbach (Universidad Pablo de Olavide)
Dra. Lourdes Lorenzo Rodríguez (Universidad de Vigo)
Samantha Mayordomo (Especialista en accesibilidad)
Dra. Ana Pereira Rodríguez (Universidad de Vigo)
María Vidal Rodríguez (ISTRAD)
CONTENIDO
Introducción nocional: la norma UNE
Programas de subtitulado para sordos
COMPETENCIAS
Con la superación de la presente asignatura, el alumnado tendría las herramientas y competencias necesarias para llevar a cabo la subtitulación para deficientes auditivos y personas sordas de diferentes productos audiovisuales aplicando los protocolos propios de este tipo de subtitulación. Esto incluye desarrollar competencias prácticas para garantizar una comunicación accesible teniendo en cuenta la norma UNE que la regula.
AUDIODESCRIPCIÓN (AD) (EQUIVALENCIA: 4 ECTS)
- Las audiodescripciones para las personas ciegas
- El lenguaje del cine y de la televisión
- Elaboración del análisis preliminar
- Cuestiones formales
- Priorización de la información
- Práctica de temporización de audiodescripciones
PROFESORADO
Esmeralda Azkarate-Gaztelu (Especialista en accesibilidad)
Dra. Marta Chapado Sánchez (ISTRAD)
Pedro Gómez Rivera (Especialista en accesibilidad)
Javier Jiménez Dorado (APTENT)
Viviana Merola (Especialista en accesibilidad)
CONTENIDO
Introducción nocional y protocolos
Análisis fílmico aplicado a la audiodescripción
Creación de guiones de audiodescripción
COMPETENCIAS
Con la superación de la presente asignatura, el alumnado tendría las herramientas y competencias necesarias para comprender y emplear las técnicas más frecuentes aplicadas a la audiodescripción para invidentes, teniendo en cuenta la norma UNE que regula esta práctica. Además, podrá elaborar guiones de audiodescripción precisos y adaptados a las necesidades del público.
GESTIÓN DE PROYECTOS (EQUIVALENCIA: 4 ECTS)
- Introducción a la gestión de proyectos: definición de proyecto y conceptos generales
- Variables de la gestión de proyectos
- Fases del proyecto y plazos de entrega
- Gestión de proyectos en el ámbito de la traducción audiovisual
PROFESORADO
Belén Ortega (Acolad Group)
CONTENIDO
Introducción nocional y protocolos
COMPETENCIAS
Con la superación de la presente asignatura, el alumnado tendría las herramientas y competencias necesarias para llevar a cabo la gestión de distintos proyectos de traducción audiovisual.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL SECTOR (EQUIVALENCIA: 2 ECTS)
- Potencial de la IA: cómo mejorar nuestro rendimiento
- Riesgos de la IA: acuerdos de confidencialidad, precarización laboral, impacto medioambiental
- LLM en el mercado: ChatGPT, Perplexity, NotebookLM...
- Claridad, contexto y estructura en el diseño de prompts
- Control de creatividad, longitud y coherencia en las respuestas
- Herramientas de apoyo para diseñar y refinar prompts
- Aplicaciones prácticas en traducción, marketing y generación de contenido multilingüe
PROFESORADO
Sandra Lara Arjona (Nóvalo Language Creatives)
CONTENIDO
Uso eficiente y respetuoso de la IA
Prompt engineering
COMPETENCIAS
Con la superación de la presente asignatura, el alumnado tendría las herramientas y competencias necesarias para comprender el funcionamiento de las herramientas de inteligencia artificial con el objetivo de aprender a integrarlas de manera eficiente, responsable y ética en la labor profesional. Además, aprenderá a estructurar preguntas y comandos que maximicen la precisión y relevancia de las respuestas generadas por los LLM.
MÓDULO APLICADO (EQUIVALENCIA 10 CRÉDITOS)
Para cumplimentar este módulo, el alumnado podrá elegir una (1) de las siguientes tres (3) opciones:
Proyecto. Desarrollo de un proyecto práctico en materia de traducción audiovisual. El desarrollo de esta opción será necesariamente a distancia.
Prácticas. Esta modalidad está basada en la realización de un periodo práctico con una agencia de traducción, de servicios lingüísticos o del sector audiovisual. El proceso de asignación y firma de convenio lo gestionará el Departamento de Prácticas y la modalidad será la que prefiera cada estudiante, teniendo en cuenta también las preferencias de las empresas disponibles en cada momento. La carga lectiva es de unas 250 horas de trabajo.
Homologación. Se podrá convalidar un trabajo asalariado o como autónomo previa acreditación requerida en su momento. Dicho trabajo tendrá que estar relacionado con la traducción o campos afines (revisión, control de calidad, gestión de proyectos...)
MÓDULO TFM (EQUIVALENCIA 10 CRÉDITOS)
En función de lo elegido en el Módulo Aplicado, el alumnado llevará a cabo uno (1) de estos tres (3) tipos de trabajo:
TFM de Proyecto. Este consiste en la redacción de una memoria que refleje el proceso seguido para la traducción del Proyecto. Constará de una parte teórica, en la que se deberán presentar los conceptos teóricos relacionados con la traducción del proyecto, y una parte más práctica en la que se analizarán los problemas y dificultades encontrados y las soluciones propuestas. Solo se realizará en caso de haber elegido la opción Proyecto en el Módulo Aplicado.
TFM Prácticas. Este consiste en la redacción de una memoria que refleje el periodo en prácticas. Constará de una parte teórica, en la que se deberán presentar los conceptos teóricos relacionados con las actividades desarrolladas durante las prácticas (en caso de ser actividades variadas, se podrá elegir una sola o varias), y una parte más práctica en la que se analizarán los problemas y dificultades encontrados y las soluciones propuestas. Solo se realizará en caso de haber elegido la opción Prácticas en el Módulo Aplicado.
TFM Homologación. Este consiste en la redacción de una memoria que refleje la actividad homologada. Constará de una parte teórica, en la que se deberán presentar los conceptos teóricos relacionados con las actividades desarrolladas durante el trabajo homologado (en caso de ser actividades variadas, se podrá elegir una sola o varias), y una parte más práctica en la que se analizarán los problemas y dificultades encontrados y las soluciones propuestas. Solo se realizará en caso de haber elegido la opción Homologación en el Módulo Aplicado.
Consulta el pdf del programa académico.